Anúnciate

Todos los derechos reservados, propiedad intelectual ©2025 TZMG Media.

Preocupa en Jalisco el aumento de desapariciones de jóvenes

En los primeros cuatro meses de 2025, Jalisco ha registrado 621 casos de personas desaparecidas que aún no han sido localizadas, de acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD).

A pesar de que la cifra total se mantiene cercana a los números del año pasado, especialistas y colectivos han encendido las alertas por un dato en particular: el aumento de desapariciones de adolescentes y jóvenes, especialmente entre los 15 y 19 años. De acuerdo con las cifras referidas por el artículo de Diego Mendoza (Infobae México), el 80 por ciento de las víctimas en este rango de edad son hombres.

Según datos citados por la misma fuente, desde enero hasta abril de 2025, en este grupo de edad se han contabilizado 122 casos de desaparición, 48 casos más que en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, de estas 122 desapariciones, solo en 61 de los casos se ha levantado una cédula de búsqueda oficial.

Te puede interesar: Trágico accidente sobre la Supervía Poniente en CDMX

Infobae señala que el Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara atribuye este incremento al reclutamiento forzado por parte de grupos del crimen organizado. Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco y Tlaquepaque son algunos de los municipios donde más se ha registrado esta práctica.

David Coronado, académico del Laboratorio de Estudios sobre Violencia de la UdeG, señala que estas desapariciones no son hechos aislados, sino que forman parte de un patrón sistemático. “Se trata de un modelo que capta, adiestra y, en muchos casos, desaparece a los jóvenes”, expuso. Por su parte, Jorge Ramírez Plascencia, integrante del comité universitario, afirmó que condiciones tales como la pobreza, el desempleo y la deserción escolar son factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes sean víctimas del reclutamiento forzado.

Ante la gravedad del problema, instituciones universitarias han propuesto la creación de una alerta estatal específica para desapariciones por reclutamiento forzado, así como la formulación de un plan de acción que incluya un diagnóstico oficial, estrategias claras y una reforma legal que tipifique este tipo de reclutamiento como delito autónomo.

Este, no es solo un alarmante panorama para Jalisco, sino que también se trata de la realidad de cientos de familias. Una de las historias que ilustra esta crisis es la del Rancho Izaguirre, lugar que fue identificado por autoridades federales como un “centro de adiestramiento criminal” operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En el sitio, colectivos de búsqueda hallaron restos humanos y objetos personales que podrían estar vinculados a víctimas de reclutamiento forzado.

Nota relacionada: Gobierno de Jalisco y UDG trabajarán en conjunto para evitar desaparición de estudiantes


Con información de Infobae México, LP