Entregan Premio de Literaturas Indígenas a Ruperta Bautista
![](https://traficozmg.com/wp-content/uploads/2024/12/54188424935_3f22ca23aa_k-scaled.jpg)
![](https://traficozmg.com/wp-content/uploads/2024/12/54188424935_3f22ca23aa_k-scaled.jpg)
El Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) celebró su doceava edición durante la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
El premio fue otorgado a la escritora tzotzil Ruperta Bautista por su obra «Ik’al labtavanej» (Presagio lóbrego), un poemario dedicado a la memoria de las mujeres tzotziles.
Bautista, antropóloga y diplomada en Creación Literaria por la SOGEM, expresó que su obra honra a las “mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, alguien cortó el hilo de su vida”.
Durante la ceremonia, el Rector del Centro Universitario del Norte, Uriel Nuño Gutiérrez, resaltó el valor de la literatura indígena como medio para preservar historias y tradiciones.
Nuño subrayó la importancia de reconocer el talento de Bautista y la riqueza cultural que su escritura representa.
Alma Rosa Espíndola, Coordinadora General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), agregó que las letras de Ruperta han trascendido barreras lingüísticas.
Espíndola destacó que su obra transmite el dolor y la orfandad que acompaña la muerte. Durante su intervención, leyó el poema “Desolación”, con su traducción al español.
Gabriel Pacheco Salvador, Presidente del Comité Interinstitucional del PLIA, indicó cómo este premio ha permitido conocer y valorar la literatura de autores de pueblos originarios.
El premio contribuye a la riqueza lingüística y promueve la visibilidad de las voces indígenas en el continente.
Ruperta Bautista también compartió sus reflexiones durante el evento. Agradeció a la Universidad de Guadalajara, a la FIL y al PLIA. Expresó su descontento por la discriminación que enfrentan los pueblos originarios en México. Recordó cómo, desde su infancia, se cuestionó la violencia y el rechazo que sufrían las comunidades indígenas. Bautista afirmó que la escritura se convirtió en un refugio y una forma de lidiar con su dolor. «Encontré una fórmula que me ayudaría a sobrellevar tan pesada carga anormal, la escritura», declaró.
Además de la estatuilla del premio, Bautista recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos. Esto por su notable contribución a la literatura indígena. La ceremonia fue un evento significativo para reconocer el valor y la necesidad de preservar las tradiciones literarias indígenas.
Al acto también asistieron figuras destacadas como la maestra Josefina Cortés Gutiérrez y la maestra Viridiana García Martignon, representante de la Unesco. Otros funcionarios del INPI y la Secretaría de Cultura de Jalisco apoyaron la iniciativa del PLIA.
El PLIA es convocado por varias instituciones, incluyendo la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Cultura federal y estatal. Este premio reafirma el compromiso con la promoción de la literatura indígena en México y América.
Sigue nuestras redes para más información: Instagram, Facebo