Entra en vigor la CURP biométrica como nuevo documento de identidad en México

A partir de hoy, la CURP biométrica entra oficialmente en vigor en México y comenzará a sustituir gradualmente a la CURP tradicional como documento único de identidad, según lo confirmó el Registro Nacional de Población (RENAPO) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
El nuevo formato integrará datos biométricos como huellas dactilares, fotografía digital, escaneo del iris y firma electrónica, con el objetivo de fortalecer la seguridad y autenticidad de la identidad de cada ciudadano.
¿Qué cambia con la nueva CURP?
A diferencia de la versión anterior, la CURP biométrica funcionará como una identificación oficial nacional, válida tanto para trámites públicos como privados.
Desde este 16 de octubre, las instituciones bancarias, escuelas, dependencias gubernamentales y empresas deberán aceptarla como documento de identidad oficial.
El documento conservará los 18 caracteres alfanuméricos tradicionales, pero incluirá un código QR y un chip digital que almacenará la información biométrica del ciudadano.
¿Dónde se puede tramitar?
El trámite podrá realizarse en:
•Módulos del RENAPO
•Oficinas del Registro Civil
•Portales digitales mediante la plataforma Llave MX
Por ahora, el proceso está disponible en fase piloto en algunos estados como San Luis Potosí, Veracruz y Jalisco, y se prevé que en enero de 2026 la CURP biométrica pueda tramitarse en todos los módulos del país.
Los documentos requeridos son:
•Acta de nacimiento
•Identificación oficial vigente
•Comprobante de domicilio
•CURP tradicional
Un nuevo modelo de identidad digital
La CURP biométrica forma parte del Programa Nacional de Identidad Digital, impulsado por la SEGOB, que busca integrar los registros de población con los sistemas digitales del Gobierno de México.
Esto permitirá que los ciudadanos accedan a servicios públicos con validación facial o dactilar a través de la plataforma Llave MX.
Debate y preocupaciones
La iniciativa ha generado críticas por parte de algunos sectores sociales y políticos, que advierten riesgos de vigilancia y protección de datos personales, al concentrarse información sensible en una sola base nacional.
El gobierno federal aseguró que toda la información estará protegida bajo protocolos de criptografía avanzada y normas internacionales de privacidad.
Lo que sigue
Aunque ya está vigente, la transición será gradual durante los próximos meses. La CURP tradicional seguirá siendo válida hasta 2026, cuando la nueva identificación esté completamente implementada.
Con la entrada de este sistema, México se convierte en uno de los primeros países de América Latina en contar con un documento de identidad digital unificado y biométrico.
@Veletti
Nota relacionada: ¿Qué cambios tendrá la CURP y cómo descargarla gratis?
Debe estar conectado para enviar un comentario.