Director del Tren Maya responde a críticas por costos

A casi dos años del inicio de operaciones del Tren Maya, su director general, Óscar David Lozano, reconoció que el proyecto ferroviario aún no ha alcanzado su punto de equilibrio financiero. Sin embargo, aseguró que se encuentra avanzando conforme al plan de negocios, con una proyección de autosuficiencia para el año 2030.
Durante la conferencia matutina de este miércoles, Lozano respondió a las críticas por los elevados costos de operación y la baja rentabilidad del servicio turístico, aclarando que el tren funciona actualmente con solo el 55% de su flota disponible, aunque ya opera al 100% de su capacidad en estaciones, con 34 terminales activas.
“Vamos creciendo, pero primero tenemos que terminar la infraestructura que nos permita dar un servicio al 100%”, explicó.
El funcionario explicó que todo proyecto de gran escala requiere una inversión inicial significativa, por lo que es natural que el Tren Maya aún dependa de recursos públicos. Estos gastos cubren infraestructura, mantenimiento, capacitación de personal y el desarrollo de servicios estratégicos.
En particular, defendió los costos de capacitación de operadores y maquinistas, asegurando que se trata de una inversión clave para formar personal altamente capacitado que, a mediano plazo, reducirá la dependencia de proveedores externos.
Uno de los pilares para mejorar la rentabilidad del Tren Maya es la habilitación de espacios comerciales en estaciones y terminales, los cuales comenzarán a operar de forma paulatina y están contemplados como fuente adicional de ingresos.
Además, Lozano adelantó que ya comenzaron las obras para el servicio de carga, que se espera esté en funcionamiento entre 2027 y 2028. Este nuevo segmento representará una fuente clave de ingresos complementarios al transporte de pasajeros.
Te podría interesar: https://traficozmg.com/2025/07/gobierno-de-tlajomulco-anuncio-la-rehabilitacion-de-la-avenida-adolf-horn/
Aunque no detalló cifras específicas, el director del Tren Maya admitió que los ingresos netos generados en 2024 aún no superan los costos operativos, debido a los gastos de arranque. No obstante, aseguró que el desempeño financiero está dentro de lo proyectado.
“La meta es que en 2030 el Tren Maya opere sin necesidad de subsidios”, reiteró Lozano.
Con ello, el proyecto ferroviario busca consolidarse como una empresa pública rentable a largo plazo, que combine el turismo con el transporte de carga y desarrollo regional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.