La riqueza del guaraní se une a la obra maestra ‘Pedro Páramo’
La Dirección de Cultura de Guadalajara presentó la traducción al guaraní de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, realizada por la poeta paraguaya Susy Delgado.
Este proyecto es impulsado por las Secretarías de Políticas Lingüísticas y de Cultura de Paraguay, junto con la Embajada de Paraguay en Guadalajara. Busca fortalecer el intercambio cultural entre ambos países.
“Pedro Páramo” (1955) es una de las novelas más trascendentales de la literatura latinoamericana. Traducida a más de 50 idiomas, ahora se suma al patrimonio cultural paraguayo.
La lengua guaraní es cooficial junto al español en Paraguay, con 10 millones de hablantes. Su incorporación en esta traducción refuerza su relevancia cultural y literaria.
Susy Delgado trabajó más de seis meses en la traducción. Según ella, trasladar el lenguaje poético y profundo de Rulfo al guaraní fue un desafío significativo.
«Pedro Páramo es poesía», afirmó Delgado. También señaló que todos los grandes autores tienen su música y que Rulfo fue un poeta a su manera.
La traductora utilizó diccionarios y referencias para completar esta obra. Destacó que esta traducción es una oportunidad única para acercar la narrativa de Rulfo a los hablantes de guaraní.
Javier Viveros, Ministro de Políticas Lingüísticas de Paraguay, enfatizó que esta obra consolida el guaraní como lengua de acceso a la cultura universal.
El ministro subrayó que el guaraní tiene una rica tradición oral. Se habla también en regiones de Argentina, Brasil y Perú, además de ser vital en Paraguay.
La presentación de “Pedro Páramo” en guaraní amplía el entendimiento de la literatura latinoamericana. También pone en valor las lenguas originarias en el panorama literario global.
Este evento, celebrado en la FIL Guadalajara, muestra el compromiso de México y Paraguay por promover la inclusión lingüística y fortalecer la cultura compartida.
Sigue nuestras redes para más información: Instagram, Facebo