José Manuel Valenzuela Arce defiende a Peso Pluma
“Mientras no haya pruebas, esto sigue siendo un campo de especulación”, afirma el escritor José Manuel Valenzuela Arce a ¡Sí Jalo! Esto sobre la declaración de Anabel Hernández, quien acusó a Peso Pluma de ser instrumento de “narcopropaganda”.
Para el autor de “Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos” la popularidad del cantante tapatío ocasiona las especulaciones: “Toma en cuenta que Peso Pluma rompió récords Guinness 2023 con 8.500 millones de visitas en YouTube. Tal vez sea interesante ese solo dato para tratar de colgarse en este elemento….”
“Son trampas que nos quieren construir, generar una relación directa entre su narrativa y códigos”, agrega el Premio Nacional de Arte y Literatura 2023. “Está cantando una realidad que viven millones de jóvenes, no sólo en México, una realidad que se define desde nuevos códigos de sentido de vida y muerte. Al final de cuentas están inmersos en grandes campos de precarización social. Para mí eso sería lo importante”.
José Manuel Valenzuela Arce señala que muchos corridos, incluidos los de Peso Pluma, hacen alusión a figuras del narcotráfico de manera directa. En algunos casos, esta alusión es apologética. Sin embargo, afirma que esto no convierte a los oyentes en defensores del narcotráfico.
Tampoco implica que la música fomente el consumo de drogas automáticamente.
“Esto no funciona así. Tal vez sirva para vender libros, pero a partir de este sensacionalismo que casi siempre se monta sobre las figuras que tienen éxito. Entonces, ¿cualquier figura que medio destaque tiene vínculos?”.
Valenzuela Arce se encuentra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentar su nuevo libro: “Las morras tumbadas”.
En este trabajo, explora cómo las narrativas musicales han comenzado a incluir voces femeninas que rompen con los estereotipos tradicionales de género. Según el autor, el libro incluye alrededor de 17 jóvenes artistas que están contribuyendo a esta nueva ola de música; sus edades oscilan entre los 18 y 27 años.
También destaca que las mujeres en estas narrativas no se limitan a ser presentadas como amas de casa, sino que asumen roles activos y deseantes. Esto representa un cambio significativo en la forma en que se construyen las historias en la música popular contemporánea. Además, apunta el autor, se abordan temas como el feminicidio y la violencia de género, lo que refleja una mayor conciencia social y un deseo de dar voz a las experiencias de las mujeres en la sociedad actual.
El libro está publicado por NED y la Universidad de Guadalajara, y se puede adquirir en librerías y plataformas en línea como Amazon.
La presentación en la FIL será este 6 de diciembre, a las 19 horas, en el stand G15 de la UdG.
Debe estar conectado para enviar un comentario.