Puntos Verdes Metropolitanos reúnen a más de 760 personas y 25 toneladas de reciclaje en el ZMG

Con talleres, festivales y actividades comunitarias, los Puntos Verdes Metropolitanos (PVM) se consolidan como espacios de educación ambiental y reciclaje en el Área Metropolitana de Guadalajara. A un año de su funcionamiento, más de 764 personas registradas encontraron en estos sitios una forma práctica de dar segunda vida a sus residuos.
Te puede interesar: Medio ambiente, movilidad y apoyos, enlista compromisos morenistas
De acuerdo con el Imeplan, en este periodo se lograron recolectar 25 toneladas de materiales, de las cuales 8 corresponden a papel, el desecho más entregado por la ciudadanía y que representa el 34% del total. Además, se realizaron “truequetones” donde los vecinos intercambiaron materiales reciclables por plantas, artículos para mascotas y otros productos en buen estado, fomentando la economía circular.
La red de PVM cuenta con nueve módulos operados por los municipios metropolitanos, y se ha convertido en un esfuerzo intergeneracional: participan desde jóvenes de 18 años hasta adultos mayores de 90. El 65% de las personas registradas son mujeres, el 31% hombres y un 3% se identifican con otro género.
Vecinas y vecinos destacan que estos espacios han cambiado su manera de consumir. “Estoy muy contenta porque aquí lo que parecía basura ya no llega a los tiraderos. Vengo dos veces al mes con plásticos, cartón y papel”, compartió Sara, usuaria de la red.
Te puede interesar: Confiscan barco atunero por daños al medio ambiente
Además de reciclar, en los PVM se imparten talleres como el realizado en El Sauz, donde niñas y niños aprendieron sobre la separación de residuos y el cuidado del arbolado. Para muchos usuarios, estas experiencias han sido reveladoras: “Me impactó el volumen de lo que se va a los tiraderos; ahora compro con más inteligencia”, comentó Beatriz, participante de una auditoría comunitaria.
Los Puntos Verdes Metropolitanos son ya un referente de resiliencia urbana y conciencia ambiental en el AMG. Con cada kilogramo de material recuperado y cada taller impartido, se confirma que una ciudad más sostenible se construye desde la acción colectiva.
@Veletti
Nota relacionada: Jalisco presenta modelo territorial en pro del medio ambiente
Debe estar conectado para enviar un comentario.