Legisladores posponen discusión de leyes de seguridad e inteligencia

Por consenso general de los coordinadores parlamentarios en San Lázaro, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, informó que se pospondrán al 30 de abril las discusiones tras anunciarse las leyes de seguridad y de investigación e inteligencia, dos iniciativas planteadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para el combate al crimen y mejorar la comunicación entre los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública.
Te puede interesar: Recomendaciones de seguridad para visitantes de la Barranca de Huentitán
El debate, que este lunes acumuló ya tres aplazamientos desde su publicación el 14 de febrero, prevé revisar con detenimiento los puntos de ambas reformas a la ley con una perspectiva que garantice los derechos humanos de la sociedad civil, aseguró Monreal Ávila a medios de comunicación, aclarando que estas no serán declinadas sino analizadas «en apego a la legalidad y el Estado de derecho».
Aunque las bancadas acordaron las renegociaciones para este lunes, la polémica suscitada a raíz de cuestionamientos por parte de miembros con opiniones opuestas a las de la jefa de gobierno dio como resultado la postergación de estas a lo largo de más tres meses.
Te puede interesar: Sheinbaum prevé diálogo amistoso con Noem sobre seguridad y migración
«Son instrumentos jurídicos tan importantes para la vida del país que queremos meditarlos bien. Son instrumentos que, en razón del principal problema que aqueja a las familias, de acuerdo con las encuestas, la inseguridad pública, tienen que estar muy consensados y tienen que estar por nosotros los legisladores diseñados de manera correcta, de manera cuidadosa para no violar derechos humanos» indicó Monreal.
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, una propuesta que lideraría la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tiene como objetivo coordinar informaciones de los tres órdenes de gobierno mediante una plataforma digital, donde autoridades proporcionarían datos clave para sustento de investigaciones en curso y lograr así un mayor número de judicializaciones y sentencias.
Asimismo, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública plantea proveer servicios de seguimiento a trámites de certificación y acreditación, cuya tarea asumiría en su totalidad el Sistema Nacional de Carrera Policial, imponiéndose la meta de mejorar la calidad de las labores policiacas en las distintas entidades federativas de México.
Te puede interesar: Sheinbaum destaca avances en seguridad y colaboración con EE.UU.
Un punto adicional, del que se desprendieron las discusiones al interior de San Lázaro, consistiría en decretar el registro obligatorio de cada usuario de telefonía móvil, quien tendría derecho a poseer un número personal si este cuenta con un respaldo que autoridades puedan revisar durante investigaciones.
La instituciones federales con acceso a información privada serían la La Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), como también la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), según informes, esto a manera de prevenir extorsiones y desaparición de personas bajo lineamientos en respeto a los derechos humanos y el derecho a la privacidad.
Con información de Proceso, José María Flores
Nota relacionada: Sheinbaum se reúne con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos
Debe estar conectado para enviar un comentario.