Jalisco fortalece la atención a familias de personas desaparecidas

El Gobierno de Jalisco reafirmó su compromiso con los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y madres buscadoras durante la décima mesa de trabajo celebrada con sus representantes. En esta reunión participaron integrantes del Gabinete Estatal, quienes presentaron avances, trazaron nuevas líneas de acción y fortalecieron el vínculo institucional con dichos grupos.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAVJ), quienes compartieron sus planes de trabajo y prioridades. Entre los colectivos asistentes destacaron FUNDEJ, Huellas de Amor, Hasta Encontrarlos, Buscando Nuestros Tesoros, Guerreras de San Miguel, entre otros.
Por instrucción del gobernador Pablo Lemus, el jefe de Gabinete, Alberto Esquer Gutiérrez, subrayó la necesidad de mantener comunicación constante y trabajar en conjunto con el Gobierno Federal. Se comprometió a seguir avanzando en el diálogo y la acción institucional para atender las demandas de las familias afectadas.
Te puede interesar: México confina cargamento ilegal de mercurio detectado en Manzanillo
Para este año, el Gobierno del Estado destinó 38 millones de pesos al fortalecimiento institucional y la atención integral de las familias de personas desaparecidas. Entre los apoyos destacan acompañamiento emocional, transporte, alojamiento temporal y alimentación. El DIF Jalisco amplió la cobertura de beneficiarios, incrementando en 110 por ciento la atención a niñas, niños y adolescentes, pasando de 1,700 a 1,940 personas. Además, se invertirán más de 9 millones de pesos en la manutención de menores, más de 3 millones en búsqueda activa y más de 7 millones en alimentos y bienes esenciales.
Una de las principales novedades fue el anuncio de la primera casa de pernocta para familias que viajan desde el interior del estado, con capacidad para hasta 40 personas. Este espacio ofrecerá servicios básicos para facilitar su estancia durante jornadas de búsqueda.
Axel Rivera Martínez, titular del IJCF, expuso un proyecto enfocado en la atención humana, modernización de procesos y acompañamiento personalizado a familiares. Propuso mesas de trabajo permanentes con colectivos y buscadores independientes, además de la implementación de bases de datos compartidas para agilizar identificaciones.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, de la Comisión Estatal de Búsqueda, informó sobre el reforzamiento de capacidades institucionales, la mejora de protocolos y la aplicación de estrategias de búsqueda homologadas. Por su parte, Francelia Hernández Cuevas, de la CEEAVJ, destacó la reactivación del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, inactivo desde 2015. También se planteó modernizar el portal web de la Comisión y flexibilizar el acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FARI).
Edna Montoya Sánchez, titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, explicó que, en tres meses de operación, se lograron avances en coordinación interinstitucional e inteligencia, además de convenios para capacitar al personal. También se han sostenido reuniones con colectivos para atender sus demandas de forma más efectiva.
El Gobierno de Jalisco reiteró su compromiso con el diálogo abierto, la acción permanente y la construcción de soluciones conjuntas con los colectivos de búsqueda. Se acordó que en mayo se realizará una nueva reunión con el gobernador para evaluar avances y fortalecer las estrategias implementadas.
Nota relacionada: Congreso de Jalisco instala comisión para búsqueda de personas desaparecidas
Pablo Garabito