Simón Cruz: arte, naturaleza y crítica social en ‘Raíces creativas’

Simón Cruz será uno de los protagonistas de la exposición «Raíces creativas», que se inaugura este jueves en el Museo de las Artes (Musa). Esta muestra reflejará la conexión del artista tapatío con la naturaleza y su crítica social.
A lo largo de su trayectoria, ha participado en más de cien exposiciones en México y el extranjero. Entre las más destacadas figura su presencia en el evento internacional VM World, que fusiona arte vanguardista y tecnología, así como su exhibición en Lush Art Agency en Broadway, Nueva York, junto a reconocidos artistas urbanos como Kaws y Mr. Brainwash.
“El equipo de Musa me hizo la invitación en diciembre”, comentó Simón Cruz a ¡Sí Jalo! “Presentaré once piezas que surgen de la reflexión sobre lo que he trabajado en Europa: una conexión con la naturaleza no muerta”. Esta temática recorre buena parte de su obra y busca explorar la relación entre el ser humano y su entorno.
Además de las obras de Cruz, la exposición incluirá a otros doce artistas, lo que permitirá generar un espacio diverso y enriquecedor. “El título hace referencia a la presencia de varios artistas en una misma muestra”, explicó. También destacó el valor de la colaboración en el arte contemporáneo.
Simón Cruz reflexionó sobre su experiencia internacional y la importancia de volver a Guadalajara. “Las exposiciones fuera han sido muy enriquecedoras porque comprendes otras dinámicas entre cultura y arte”, comentó. “Las pertenencias sociales son diferentes, aunque Guadalajara sigue siendo una cuna de artistas muy talentosos”. Esta dualidad entre su vida artística y su regreso a casa se refleja en su obra.
Entre las piezas que se exhibirán destacan ocho óleos de gran formato, dos esculturas en bronce y un tibor de cerámica. Una de las más emblemáticas es una obra inspirada en el «Guernica» de Picasso. “Es la más grande que presento, mide casi tres metros. Me ha ayudado a entender el lenguaje social que habita en las apropiaciones estéticas de artistas que nos dejaron un legado extraordinario”, explicó.
En Guadalajara, Cruz ha dejado huella en el espacio público con obras como “El Rancho”, escultura ubicada cerca del Hotel Riu. Esta pieza rinde homenaje a su perro y marcó su acercamiento al arte urbano. “Mucha gente no va a museos. A través del discurso social, el arte puede generar interés y conexión”, dijo.
También, recientemente, trabajó en la intervención de la fachada del taller Guacha Bato. Este espacio cultural fue fundado hace 35 años por Raquel Guerrero y Sergio Ruiz en la calle Contreras Medellín 357. “Un día llegué y me preguntaron si me animaba a intervenir la fachada. Compramos aerosoles y, como es muy grande, la pintamos en dos sesiones”.
La obra se inspira en el libro “La sociedad del cansancio”, de Byung-Chul Han.
“Me enamoré de ese libro hace un par de años. Habla precisamente de estar cansado todo el tiempo. Semejando la propia voluntad, a la pertenencia y a la identidad del yo merezco”, compartió.
“Es un libro muy interesante que se logró plasmar en la fachada. Hay un sinfín de personajes. En el mural todos son protagonistas de esta necesidad de escalonar a un tema social, cultural y económico también”, finalizó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.