Jalisco albergará la primera planta de reciclaje de paneles solares en México

En un esfuerzo por fortalecer las estrategias de sostenibilidad y gestión ambiental, la asociación civil Rafiqui y la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco (SEDES) han firmado una carta compromiso para establecer la primera planta de reciclaje de paneles solares en el país.
El anuncio se realizó durante la feria RE+ México y Ecomondo México, un evento clave en América Latina dedicado a las energías renovables. La futura planta, cuya ubicación exacta aún está en análisis, tendrá la capacidad de procesar hasta mil toneladas anuales de módulos solares al final de su vida útil.
Según Manuel Herrera Vega, titular de la SEDES, esta iniciativa responde a la creciente adopción de la energía solar en el estado, donde Jalisco lidera a nivel nacional en generación distribuida, es decir, la instalación de paneles solares en hogares y empresas. «Con esta planta garantizamos que los paneles solares retirados tengan un destino responsable, evitando que terminen como residuos y promoviendo un ciclo sostenible», afirmó.
Te puede interesar: Algunas rutas pararán temporalmente y otras cambiarán derrotero
Rafiqui, fundada por un grupo de empresas del sector solar, tiene previsto ampliar sus operaciones a una segunda fase que incluirá el reciclaje de baterías de litio y la expansión a otras regiones del país. La directora de la asociación, Ximena Cantú, destacó que la inversión inicial —proveniente completamente del sector privado— oscilará entre los 12 y 15 millones de pesos, con el objetivo de que la planta esté operativa antes de finalizar el año.
El reciclaje de los paneles solares permitirá recuperar materiales valiosos como vidrio, aluminio, plata y cobre, contribuyendo así a la economía circular y reduciendo el impacto ambiental. Además, Rafiqui tiene entre sus metas donar paneles solares con eficiencia parcial a comunidades vulnerables, promoviendo el acceso a energías limpias y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
El acuerdo también contempla la colaboración continua con la SEDES para el intercambio de información técnica, la elaboración de informes sobre reciclaje energético y la promoción de buenas prácticas dentro del sector.
Como testigo de honor, participó en la firma del compromiso Marco Antonio Guzmán Aguilar, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica A.C. (AMIF), reforzando el respaldo de la industria fotovoltaica a este importante paso hacia la sostenibilidad energética en México.
Con este proyecto, Jalisco no solo fortalece su liderazgo en energías renovables, sino que también impulsa un modelo sostenible que combina innovación tecnológica y responsabilidad social.
Nota relacionada: Gobierno y sector ambiental coordinan esfuerzos para la NDC
ND