Anúnciate

Todos los derechos reservados, propiedad intelectual ©2025 TZMG Media.

EE. UU. y México colaboran en investigación sobre contrabando de diésel

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con diversas carpetas de investigación que incluyen presuntos señalamientos contra empresarios de Estados Unidos relacionados con el huachicol fiscal en México. La mandataria detalló que estas investigaciones son de conocimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que trabaja de manera coordinada para seguir el rastro de esta presunta red transnacional de tráfico ilegal de combustibles.

“Hay varias carpetas de investigación en la Fiscalía relacionadas con este tema. Algunas ya fueron presentadas al juez para obtener las órdenes de aprehensión; otras, tendrá que informar la fiscalía. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación”, afirmó Sheinbaum.

La mandataria también reiteró que el entramado de robo de hidrocarburos a nivel internacional contó con la participación de empresas norteamericanas, dado que, según ella, “no se explica” el modus operandi para mover esas cantidades millonarias de combustible. Al ser cuestionada sobre el monto del daño al erario, Sheinbaum señaló que esa información le corresponde a la FGR.

Te podría interesar:  https://traficozmg.com/2025/10/trailer-en-llamas-paraliza-periferico-y-adolf-horn/

Red de contrabando de combustible ligada al CJNG involucró a empresa estadounidense, según Reuters

Un reportaje de Reuters reveló cómo una red de contrabando de combustible vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) utilizó buques tanque para introducir diésel de manera ilegal a México desde Canadá y Estados Unidos, evadiendo impuestos y controles aduaneros. La investigación identifica a la empresa estadounidense Ikon Midstream, con sede en Houston, como pieza central de la operación.

Uno de los casos emblemáticos fue el del buque Torm Agnes, que el 8 de marzo descargó cerca de 120 mil barriles de diésel en el puerto de Ensenada, Baja California, sin la infraestructura adecuada para manejar hidrocarburos inflamables. El combustible fue transferido directamente a camiones cisterna mediante mangueras durante una operación nocturna. Según documentos revisados por Reuters, la carga fue declarada falsamente como lubricantes industriales, con un valor potencial de impuestos de hasta siete millones de dólares.

Entre enero y marzo de 2025, otro buque de la misma naviera, el Torm Louise, realizó cuatro viajes desde Texas a Tampico con cargamentos similares, también declarados como “aditivos para lubricantes”. La empresa receptora en México, Intanza, figura como una “fachada” del CJNG. La red podría generar hasta 20 mil millones de dólares anuales por la venta de combustible ilegal, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos no relacionada con drogas para los cárteles mexicanos.

Las investigaciones también señalan posibles actos de corrupción en puertos controlados por la Marina, que abrió una indagatoria interna el 7 de septiembre. En marzo, el buque Challenge Procyon fue retenido en Tampico con 10 millones de litros de diésel; 14 personas, entre empresarios y funcionarios portuarios, fueron detenidas.