Anúnciate

Todos los derechos reservados, propiedad intelectual ©2025 TZMG Media.

Concluye ciclo de mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos

El Gobierno de Jalisco cerró el ciclo de mesas ciudadanas sobre el Corredor López Mateos, una de las vialidades más saturadas y problemáticas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Tras cinco sesiones temáticas, el proceso reunió más de 4 mil 900 participaciones entre formularios digitales y mesas de trabajo presenciales.

El objetivo fue analizar el estado actual de la infraestructura, los cruces viales, las obras en curso y posibles alternativas para descongestionar la zona y mejorar la movilidad. Aunque las autoridades calificaron el proceso como un ejercicio de diálogo inédito, la ciudadanía aún espera respuestas concretas sobre tiempos, obras y presupuesto.

Durante la última mesa, enfocada en infraestructura, se presentaron datos del corredor: 26 kilómetros de extensión, 23 intersecciones, 21 puentes peatonales, 96 paradas de autobús y una mezcla de concreto y asfalto que, en varios tramos, muestra signos de desgaste. También se recordaron los proyectos en curso, como la Línea 4 del Tren Ligero, la pavimentación de Camino Real a Colima y la futura Línea 5, todos con impacto en el sur de la ciudad.

Te puede interesar: Cierres viales continúan en Jalisco por exigencia de precio justo del maíz

El proceso cerrará con una dinámica inédita: la participación del Gabinete Infantil y el Cabildo de Zapopan, donde niñas y niños compartirán su visión sobre la movilidad y el espacio público, como parte del enfoque participativo del proyecto.

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) adelantó que toda la información será sistematizada y publicada en línea, con el fin de garantizar transparencia y seguimiento ciudadano. Además, el formulario digital permanecerá abierto hasta el 31 de octubre en el enlace https://bit.ly/Mesa5LopezMateos.

Entre los puntos recurrentes en las mesas, destacan la necesidad de reordenar el transporte público, mejorar cruces peatonales, atender zonas de riesgo y reducir la dependencia del automóvil. Ciudadanos y especialistas coincidieron en que la intervención en López Mateos es urgente, pero debe basarse en planeación técnica y visión metropolitana, no en decisiones aisladas.

Aunque el diálogo ha terminado, el problema de López Mateos sigue tan vivo como su tráfico diario. El reto ahora será transformar los diagnósticos y opiniones en acciones visibles que alivien la congestión, garanticen seguridad vial y prioricen al peatón y al transporte público sobre el coche particular.

@Veletti


Nota relacionada: Se aprueba no autorizar más casas en López Mateos