Gobierno de Sheinbaum prohíbe 35 plaguicidas altamente peligrosos en México

El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, prohibió 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos, entre ellas el DDT, sustancia que ya estaba vetada en gran parte del mundo desde la década de los 70.
El decreto entra en vigor de manera inmediata y contempla la prohibición total en la importación, producción, comercialización y uso de estos químicos en todo el territorio nacional.
La acción forma parte de un plan estratégico impulsado desde el inicio del sexenio y desarrollado por varias dependencias: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Salud (a través de Cofepris), la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
“Nunca antes se había hecho algo así en México. En 1991 se prohibieron 21 moléculas; hoy son 35. Esta es la mayor acción de regulación de plaguicidas en la historia del país”, afirmó Julio Berdegué, secretario de Agricultura.
Según el funcionario, la decisión busca proteger la salud de productores, jornaleros, consumidores y del medio ambiente, además de alinear la agricultura nacional con los estándares internacionales de sostenibilidad y seguridad alimentaria.
¿Qué plaguicidas se prohibieron?
Entre las sustancias vetadas se encuentran químicos usados en cultivos como maíz, cítricos, aguacate, caña de azúcar y algodón:
- Aldicarb
- Carbofurán
- Endosulfán
- DDT, entre otros.
Estos compuestos han sido identificados por organismos internacionales como peligrosos para la salud, al estar relacionados con enfermedades como el cáncer, alteraciones hormonales, daño al sistema nervioso central y modificaciones en el ADN.
Te podría interesar: https://traficozmg.com/2025/09/lorena-se-intensifica-a-huracan-categoria-1-preven-fuertes-lluvias-y-oleaje-en-el-pacifico-mexicano/
Además, la mayoría ya han sido prohibidos en países con los que México mantiene acuerdos comerciales, en el marco de convenios como Basilea, Rotterdam y Estocolmo.
El decreto también responde a la necesidad de reducir los daños ambientales generados por estos plaguicidas, que afectan gravemente a:
- Abejas y otros polinizadores
- Cuerpos de agua, peces y fauna acuática
- Suelo y aves, al alterar sus hábitats
El gobierno federal anunció que las 35 moléculas serán reemplazadas por alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles, promoviendo una transición responsable hacia una agricultura más sustentable.
Además, se informó que ya se trabaja en una segunda lista de sustancias que podrían ser prohibidas en 2026, y que algunos plaguicidas permanecerán en el mercado, pero bajo una regulación mucho más estricta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.