Anúnciate

Todos los derechos reservados, propiedad intelectual ©2025 TZMG Media.

Reducción del 90% en siniestros viales tras reordenamiento en “La Estrella de la Muerte”

A casi un año de haberse implementado el reordenamiento vial en el polígono Ramón Corona, mejor conocido como “La Estrella de la Muerte», el Gobierno de Guadalajara reporta una reducción significativa en la siniestralidad vial en esta zona del Centro Histórico. De acuerdo con el director de Movilidad municipal, Saúl González, los incidentes viales disminuyeron en un 90.7%, al pasar de un promedio anual de 43 siniestros (registrados entre 2015 y 2021) a solo cuatro en el último año.

La intervención urbana, realizada en agosto de 2023 con una inversión de 125 millones de pesos, fue posible gracias a la colaboración con la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial. Las obras tuvieron como objetivo mejorar la movilidad, reducir riesgos viales y fomentar entornos urbanos más seguros y accesibles para todas las personas.

Entre las acciones implementadas destacan:

  • Ampliación de banquetas con criterios de accesibilidad universal.
  • Reordenamiento del transporte público para reducir conflictos entre unidades y vehículos particulares.
  • Colocación de señalética vial (horizontal y vertical) para mejorar la visibilidad y orientación.
  • Instalación de 286 luminarias LED, que incrementan la seguridad durante la noche.
  • Plantación de 326 árboles, con el fin de mitigar el efecto de isla de calor y mejorar la calidad del aire

Nota relacionada: ¿Qué significan los números en las llantas?

Las calles intervenidas incluyen Colegiales, Comercio, Degollado, Leandro Valle, Nueva Galicia, Libertad, Ramón Corona y San Fernando.

Además del impacto en la reducción de siniestros, el proyecto también ha tenido beneficios ambientales y sociales. Según González, el nuevo ordenamiento ha contribuido a una disminución en las emisiones contaminantes derivada del rediseño de las rutas de transporte, además de facilitar el tránsito seguro para personas con discapacidad, adultos mayores y peatones en general.

“El objetivo principal fue reducir la siniestralidad vial, y estos resultados nos muestran que vamos en la dirección correcta. Pasamos de tener más de 300 siniestros acumulados entre 2015 y 2021 a registrar solo cuatro en el último año”, detalló.

Finalmente, González recordó que este tipo de intervenciones están alineadas con el principio de prioridad peatonal, promovido en la pirámide de movilidad, donde las personas que caminan —por su vulnerabilidad— deben estar en el centro de la planeación urbana.


Te puede interesar: Congreso de Jalisco presentó la iniciativa «Rodando Seguro»