Preocupa a especialistas descenso de aspirantes en estas áreas

Las licenciaturas de humanidades, ciencias sociales y ambientales han tenido desplomes de matrículas en años recientes.
Geografía (CUCSH), Ingeniería en Sistemas Biológicos (CUVALLES y CUSUR), y Urbanística y Medio Ambiente (CUAAD) disminuyeron de 45 a 72 por ciento. Carreras como Biología y Agrobiotecnología, ubicadas en varios centros universitarios (CUCBA, CUCOSTA y CUSUR), mostraron descensos en cada centro donde se ofertan. El caso más extremo fue el de Ingeniería en Geofísica (CUVALLES) la cual tuvo que dejar de ofertarse al no recibir ingresos durante dos años consecutivos, anotó la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “Las carreras con más egresados son también las que cuentan actualmente con más estudiantes. Es decir, los jóvenes están estudiando las mismas carreras que hace 10 años, sin optar por las nuevas tendencias y habilidades que requiere el mercado laboral mexicano”. Las carreras más demandadas continúan siendo Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio Enfermería (IMCO, 2024).
Eduardo Santana Castellón, director del Museo Ambiental señaló que: “Estas tendencias son preocupantes y contradictorias, pues el cambio climático y las crisis medioambientales están afectando diversas áreas de la sociedad como la salud, la economía, la migración, la disponibilidad de agua, y la producción de alimentos con impactos negativos para la sociedad en ambientes tanto urbanos como rurales. No se exagera cuando se describe la situación como una crisis civilizatoria”, y que esta tendencia “amenaza la continuidad de estas carreras que son tan necesarias en la actualidad.”
María Azucena Arellano Avelar, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y del Territorio que oferta el Centro Universitario de Tlajomulco mencionó que esta carrera “ofrece las herramientas necesarias para dar respuesta a los más apremiantes conflictos que ocasionamos y que sufrimos en nuestra relación con lo natural, y nos permite ser agentes activos de la transformación social que nos lleve a la solución de la problemática ambiental.”
Por su parte, María del Socorro Pérez Alcalá, secretaria Académica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), expresó que «en el SEMS estamos comprometidos con acompañar a las y los estudiantes a seleccionar su opción vocacional que logre empatar sus capacidades con sus necesidades. Para este fin contamos con la Unidad de Orientación Educativa y con el trabajo que cada escuela preparatoria realiza al respecto. Ahora, en colaboración con el Museo de Ciencias Ambientales, estamos fortaleciendo esta línea de trabajo institucional para que nuestras y nuestros jóvenes exploren la diversidad de opciones profesionales que oferta nuestra Universidad, más allá de las carreras tradicionales».
Te podría interesar: https://traficozmg.com/2025/02/megamarcha-de-empresarios-y-transportistas-por-extorsiones-cdmx/
La detección de estas problemáticas y necesidades originó que el Museo y el SEMS iniciaran, en colaboración con 11 Centros Universitarios, el programa de orientación vocacional “Las ciencias ambientales y su papel ante la problemática socioecológica actual” dirigido a estudiantes de los tres últimos semestres de Nivel Medio Superior. Dicho programa inició este 10 de febrero con la participación de 74 de las 77 escuelas preparatorias universitarias. Más de 21 mil 500 estudiantes están conociendo las particularidades y la pertinencia social de las carreras ambientales, lo que les ayudará a decidir sobre sus futuros académicos.
MHF
Debe estar conectado para enviar un comentario.