Persisten los problemas laborales en América Latina
![](https://traficozmg.com/wp-content/uploads/2025/02/un-hombre-fue-asesinado-de-manera-directa-sobre-la-glorieta-de-la-calle-Constitucion-de-1917-2025-02-12T112159.466.png)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que la creación de empleo en América Latina y el Caribe sigue enfrentando problemas estructurales, lo que ha dejado a la región con una fuerza laboral inferior a la de 2012. Aunque los niveles de empleo han regresado a los niveles previos a la pandemia, el panorama es preocupante debido a la desaceleración económica y la persistencia de deficiencias en la generación de empleo.
Según el informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe, la tasa de ocupación aumentó 0.5 puntos entre 2023 y 2024, alcanzando el 58.9 por ciento, mientras que la tasa de participación se mantuvo en 62.7 aún por debajo de los niveles de 2019. La tasa de desempleo, por su parte, disminuyó de 6.5 a 6.1 por ciento en el mismo período.
Sin embargo, la OIT advierte que en los últimos diez años no ha habido avances significativos en términos laborales. La participación y la ocupación laboral no han superado sustancialmente los niveles de 2012 y continúan heterogéneas entre los países de la región. En ocho de los países analizados, la tasa de ocupación en el segundo trimestre de 2024 era inferior a la de 2019, y solo seis naciones lograron alcanzar o superar los niveles de participación previos a la pandemia.
Uno de los principales problemas es la informalidad, que afecta la calidad del empleo. Aunque ha disminuido ligeramente, todavía es alta, con una tasa del 47.6 por ciento en 2024, en comparación con el 48 por ciento en 2023 y el 48.8 en 2019. En la mayoría de los países, el crecimiento del empleo ha estado impulsado por ocupaciones informales, lo que refleja la falta de avance hacia la formalización laboral.
En términos salariales, los ingresos reales muestran leves mejoras, pero aún son insuficientes para cerrar las brechas históricas en materia de empleo digno. La OIT señala que, salvo en Argentina, Brasil y México, en la mayoría de los países de la región entre el 48 y el 70 por ciento del aumento del empleo en el último año provino del sector informal.
Ante este panorama, la OIT hace un llamado a impulsar reformas que fomenten la generación de empleo de calidad y eviten el estancamiento, promoviendo políticas laborales que permitan mejorar la inclusión y reducir las brechas de género y la precarización del trabajo.
Pablo Garabito