México avanza en la protección de la vaquita marina
![](https://traficozmg.com/wp-content/uploads/2025/02/un-hombre-fue-asesinado-de-manera-directa-sobre-la-glorieta-de-la-calle-Constitucion-de-1917-1-6.png)
Durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), México informó sobre el avance en la implementación de su Plan de Acción para proteger a la vaquita marina y prevenir la pesca ilegal de totoaba. De las 101 acciones previstas, el país ha cumplido con 82 y trabaja en las restantes.
La subsecretaria de Política Ambiental, Marina Robles, destacó el esfuerzo conjunto de diversas autoridades dentro del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California. Este trabajo ha permitido estabilizar la población de la vaquita marina en los últimos cuatro años, con registros recientes de ejemplares juveniles, lo que indica una posible recuperación.
Uno de los principales avances es la drástica reducción del ingreso de embarcaciones en la Zona de Tolerancia Cero, pasando de 171 a solo cuatro en dos años, una disminución del 97.6 por ciento Además, el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance opera al 100 por ciento con tecnología que cubre hasta 25 kilómetros. También se ha actualizado el padrón de pescadores en San Felipe, con un avance del 50 por ciento
La Secretaría de Marina implementa nuevas medidas de control, como hologramas de seguridad para embarcaciones legales, facilitando su identificación y monitoreo. En paralelo, se trabaja en una reforma para endurecer sanciones por delitos ambientales y otorgar más atribuciones a la Marina en la inspección y regulación pesquera.
México subrayó la necesidad de corresponsabilidad internacional, instando a China y Estados Unidos a reforzar acciones contra el comercio ilegal de totoaba, ya que estos países son tránsito y destino del tráfico de esta especie. La cooperación en el Grupo de Contacto Trilateral con ambas naciones ha mostrado avances, y México invita a más países y organizaciones a sumarse al combate del comercio ilegal de vida silvestre.
Para fomentar alternativas sostenibles en las comunidades pesqueras, se trabaja en el desarrollo de técnicas de pesca menos invasivas. En la próxima temporada de curvina golfina, se probará un nuevo prototipo de red “lámpara”, diseñado con apoyo de la FAO, que reduce el impacto en el ecosistema.
El Comité Permanente de la Cites reconoció los avances de México y alentó a continuar con las acciones pendientes, esperando un informe actualizado en la próxima reunión en noviembre de 2025.
Por otro lado, la organización Sea Shepherd Conservation Society colabora con la Armada de México en la detección de pesca ilegal dentro del refugio de la vaquita. En 2025, reforzará su labor con más barcos y drones para mejorar la vigilancia. También trabajará con el gobierno mexicano para ampliar el sistema de monitoreo acústico, clave para identificar áreas que requieren mayor protección.
La delegación mexicana en la Cites incluye a representantes de Conapesca, Semar, Conabio y la Secretaría de Relaciones Exteriores, quienes buscan fortalecer los esfuerzos nacionales e internacionales para proteger a la vaquita marina y combatir el tráfico ilegal de totoaba.
Pablo Garabito