Jorge Linares Ortiz, poesía como respuesta a la catástrofe

En un mundo donde la catástrofe parece ser una constante, la poesía emerge como un refugio y un medio de reflexión. Precisamente, Jorge Linares Ortiz, investigador, poeta y ensayista, se refugia en su libro «Poesía y catástrofe en Paul Celan». Es una obra que explora la intersección entre la poesía y la filosofía a través de la obra del mencionado poeta rumano. En este libro de 169 páginas, el autor refleja la influencia de Celan en su trabajo y la relevancia de su poesía en el contexto actual.
Linares describe su libro como el resultado de más de seis años de investigación, se dedicó a examinar cómo la poesía puede ofrecer respuestas a las grandes preguntas de la existencia. «Este libro es eso, un interés muy, muy cercano a la relación entre poesía y filosofía, pero sobre todo como las posibilidades que dan estas dos maneras de existir, de pensar», afirma Linares. La obra de Celan, marcada por el trauma de la guerra y el exilio, se convierte en un espejo donde se reflejan las angustias contemporáneas.
Uno de los aspectos más fascinantes de la obra de Celan, según Jorge Linares Ortiz, es su capacidad para «torcer el lenguaje». «Él torció la lengua alemana y creo que es un ejercicio muy importante en las lenguas castellanas, en la lengua del español en Latinoamérica, repensar nuestras relaciones con el lenguaje», explica. Este enfoque no solo invita a una reconfiguración del lenguaje, sino que también abre un espacio para la reinvención personal. Linares menciona que, en su caso, adoptó un seudónimo (con la inversión de su apellido) en el ámbito poético como un juego que busca «darle posibilidad a reinventarse desde otros registros».
El libro de Linares no está dirigido exclusivamente a expertos en la obra de Celan. «La poesía siempre tiene algunos elementos que nos van a acercar desde el espacio en blanco», dice. Esto sugiere que tanto los conocedores como los neófitos pueden encontrar en su obra un punto de conexión. «Para quien ame la poesía puede tener un encuentro con este libro, pero también quien comienza a tener un acercamiento a la filosofía puede descubrir muchas cosas muy interesantes».
La relación entre el yo poético y el otro es un tema recurrente en la obra de Celan, y Linares lo aborda con profundidad. «¿Qué nos tiene que decir ese otro en su más profundo extrañamiento?», se pregunta. Esta exploración de la identidad y la extrañeza se convierte en un hilo conductor que une la poesía con las experiencias humanas más universales, como el dolor y la vulnerabilidad. «El extrañamiento es aquel que también está en los temores más profundos del ser humano», añade, señalando la relevancia de estos temas en la actualidad.
El libro incluye fragmentos de la obra de Celan, que Linares utiliza para ilustrar su análisis. Uno de los poemas que destaca es «Corona», donde Celan entrelaza el amor y la memoria en un lenguaje evocador.
En mi mano el otoño come su hoja: somos amigos.
Extraemos el tiempo de las nueces y le enseñamos a caminar:
regresa el tiempo a la nuez.
En el espejo es domingo,
en el sueño se duerme,
la boca dice la verdad.
Mi ojo asciende al sexo de la amada:
nos miramos,
nos decimos palabras oscuras,
nos amamos como se aman amapola y memoria,
nos dormimos como el vino en los cuencos,
como el mar en el rayo sangriento de la luna.
Nos mantenemos abrazados en la ventana, nos ven desde la calle:
tiempo es de que se sepa,
tiempo es de que la piedra pueda florecer,
de que en la inquietud palpite un corazón.
Tiempo es de que sea tiempo.
Es tiempo.
Linares concluye que la poesía no solo es un medio para sentir, sino también para pensar. «La poesía es un espacio donde podemos adentrarnos al universo de las sensaciones y de los sentimientos», reflexiona, enfatizando la importancia de la poesía en tiempos de crisis. En un mundo donde los «tambores de la guerra» resuenan, su obra se presenta como un llamado a la reflexión y a la búsqueda de significado a través del arte.
«Poesía y catástrofe en Paul Celan» de Jorge Linares Ortiz es una obra que invita a los lectores a explorar la complejidad de la existencia humana a través de la poesía, ofreciendo un espacio para la reinvención y la reflexión en tiempos de incertidumbre.