Jalisco, modelo nacional en coordinación metropolitana

Jalisco se consolida como referente nacional en coordinación metropolitana y su experiencia podría ser clave en la construcción de la Ley General de Zonas Metropolitanas, afirmó Verónica Delgadillo, presidenta de la Junta de Coordinación Metropolitana del IMEPLAN.
Durante el foro “Metrópoli activa: Un llamado a la acción”, que se realizó en el ITESO, Delgadillo destacó que la coordinación entre municipios es esencial para enfrentar retos urbanos. Subrayó que en Jalisco se ha trabajado durante años en mecanismos de colaboración que trascienden colores partidistas, como el Instituto Metropolitano de Planeación y la Junta de Coordinación Metropolitana. Gracias a estos esfuerzos, se han implementado planes de movilidad y ordenamiento territorial que integran a toda la metrópoli.
“Por eso resulta fundamental que tengamos este tipo de mecanismos que nos convoca a trabajar, pensar y coordinar las metrópolis. En Jalisco, desde hace tiempo entendimos estos desafíos porque sabemos que lo que pasa en un municipio afecta al otro municipio”, dijo la primera presidenta de Guadalajara.
Este foro, convocado por la diputada federal Claudia Salas Rodríguez, forma parte de una serie de encuentros para diseñar la Ley General de Zonas Metropolitanas. En esta legislación se abordarán temas críticos como vivienda, movilidad y acceso al agua. Salas Rodríguez explicó que los resultados de estos foros servirán como base para la propuesta que se presentará ante el Pleno en noviembre.
Delgadillo recordó que la coordinación metropolitana en Jalisco comenzó en 2007 con la creación de la primera Comisión de Asuntos Metropolitanos en el Congreso estatal, impulsada por Enrique Alfaro. A partir de ahí, se desarrolló la Ley de Coordinación Metropolitana, primera en su tipo en México. Con este marco legal, se establecieron agencias metropolitanas dedicadas a temas clave como la movilidad y la gestión de bosques urbanos.
Entre los desafíos actuales, Delgadillo destacó el acceso y manejo del agua, la calidad del aire, la reforestación, la gestión de residuos y la vivienda. Señaló que Guadalajara es el único municipio en el país con un programa de vivienda accesible, con 482 unidades en proceso de entrega. Subrayó que la meta es consolidar un desarrollo urbano coordinado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El foro contó con la participación de líderes políticos y académicos. Mario Silva, jefe de la Oficina de Presidencia de Guadalajara, resaltó la importancia de dar continuidad a los proyectos existentes, como Mi Macro Periférico, que impulsa la movilidad sustentable con transporte masivo, ciclovías y andadores peatonales. Agregó que el reto es garantizar vivienda accesible cerca de la infraestructura existente para reducir los desplazamientos innecesarios.
Entre los asistentes estuvieron Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores; la diputada federal Ivonne Ortega; Jorge Alfredo Hidalgo, representante del Poder Judicial de Jalisco; Mónica Magaña, presidenta del Congreso estatal; Karina Hermosillo, coordinadora de Gestión Integral del Territorio de Jalisco, y el rector del ITESO, Alexander Paul Zatirka Pacheco.
Pablo Garabito