Anúnciate

Todos los derechos reservados, propiedad intelectual ©2025 TZMG Media.

El guayacán amarillo: emblema tapatío de belleza natural

El guayacán amarillo, también conocido en otras regiones del cono sur del continente americano como «Flor amarillo», «Roble amarillo», «Primavera», «Zapatillo», «Capacho amarillo» o «Cañahuate», con presencia en Venezuela, Colombia, Ecuador y México, entre otros países, representa un emblema de la Perla Tapatía, que transeúntes y conductores pueden encontrar plantado en zonas de alto flujo de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Te puede interesar: En estos centros de acopio puedes reciclar tu arbolito natural de Navidad

El guayacán, de una altura que según expertos ronda desde los diez hasta los quince metros de altura, forma parte de la familia Myrtaceae, utilizado para ornamentar ciudades o garantizar una correcta circulación del flujo de agua en ríos con riesgo de sufrir desbordamientos durante la época de lluvias.

En las hojas de este árbol, caracterizadas por su singular forma de campana y tallo rojizo, surgen brotes de flores en racimos dispersos, además de propiciar el nacimiento de frutos no comestibles o bayas de color verde oscuro o amarillo, según su estado de maduración, que obtienen su famosa coloración amarilla hacia febrero, extendiéndose los meses de marzo y abril, hasta incluso octubre, de acuerdo al retraso del temporal de lluvias en su hábitat natural o artificial.

Te puede interesar: Árbol cayó y destruyó vehículo familiar, una mujer murió

De raíces profundas, el tronco del guayacán posee un tallo gris o café oscuro de tacto áspero, con un grosor superior a los cincuenta centímetros. Otros lugares donde se distribuye, además de México, son los departamentos colombianos de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, así como Cauca, Cundinamarca, Huila, Putumayo y Tolima, afirmaron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en 2022.

Asimismo, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, muestras del bello ejemplar suelen localizarse en calzadas y avenidas de alto flujo vehicular, tales como la avenida Adolfo López Mateos al cruce con Ramón Corona, calzada Federalismo Sur en dirección a avenida Juárez, pasando por avenida La Paz hasta el Templo Expiatorio, como también si visitas el Anillo Periférico Norte.

 

Con información de la Universidad Nacional de Colombia, José María Flores


Nota relacionada: Lluvia arrasa con árboles en la ZMG