Aumenta la tasa de sobrevida de las personas con este virus
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un referente de la medicina de precisión debido a los múltiples análisis de laboratorio que son realizados para el diagnóstico y la adaptación del tratamiento según las características y otras enfermedades congénitas que tengan las personas.
“En el Hospital Civil de Guadalajara se atiende a 4 mil pacientes con VIH, de los 10 mil 500 que se encuentran en todo Jalisco, entre los que se ha podido reconocer un incremento en la sobrevida; gracias a las terapias retrovirales y al compromiso de los pacientes se tiene una mejor calidad de vida que les permite llegar a ser adultos mayores, lo que en los 80 y 90 era impensable”, declaró la especialista médica Monserrat Álvarez Zavala.
Agregó que la terapia antiretroviral es va dirigida específicamente contra las moléculas que componen el virus y no se les da el mismo tratamiento porque no todas las personas viven con el mismo proceso infeccioso.
“Nuestra meta es que todas las personas infectadas logren un estado avirémico, y eso lo logramos con más tratamiento y mucha investigación”.
En el marco del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025, se abordará los beneficios y necesidades de la medicina de precisión. Dentro del programa se plantearán las estrategias clínicas y diagnósticas utilizadas para abordar las comorbilidades en quienes viven con VIH; para ello, tienen programadas 20 ponencias en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).
El doctor Aníbal Samael Méndez Clemente, señaló que el VIH es una infección que ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto en diagnóstico como en tratamiento; además, hay mayor educación tanto de la sociedad como del gremio médico para brindar atención integral.
“Debemos destacar que el avance de la ciencia y la medicina va ligado a la tecnología, lo que nos permite personalizar e investigar más a fondo para determinar la integración de todos los aspectos que conforman la enfermedad de VIH, puesto que no son sólo las pastillas, sino el acompañamiento completo que se les brinda para romper con la discriminación”, dijo.
Parte importante del tratamiento integral es revisar puntualmente la aparición de enfermedades oportunistas, las cuales pueden aparecer en un diagnóstico inicial o posterior a éste. Méndez Clemente dijo que las infecciones más comunes son meningitis por cryptococcoma, tuberculosis y, en algunos casos, sífilis.
Ambos doctores coincidieron en señalar que en la actualidad las juventudes atienden más el seguimiento de sus tratamientos y se tiene un mayor control de la enfermedad. Añadieron que en Jalisco se tiene una prevalencia de contagios mayor en hombres y, en general, se trabaja para atenderles de forma integral todas las patologías que puedan desarrollar o aquellas adquiridas previamente.
MHF